
En Chile, pocas palabras generan tanta incertidumbre como DICOM. Para algunos, es sinónimo de una mancha imborrable en el historial financiero; para otros, es apenas un registro que puede desaparecer con el paso del tiempo. En torno al boletín comercial circulan una gran cantidad de ideas equivocadas, mitos populares y hasta rumores que terminan confundiendo a las personas al momento de tomar decisiones financieras.
Entender cómo funciona realmente el informe comercial y cuáles son los derechos que protegen a los consumidores es clave para evitar problemas mayores. En este blog vamos a profundizar en los principales mitos y verdades sobre el DICOM en Chile, desmintiendo creencias erróneas y aclarando ideas.
Este es uno de los mitos más extendidos. Muchas personas creen que basta esperar unos años para que las deudas desaparezcan del boletín comercial. La verdad es distinta.
En Chile, las deudas no se eliminan automáticamente: lo que ocurre es que existe la prescripción legal. Esto significa que, dependiendo del tipo de deuda, después de cierto plazo el acreedor pierde el derecho de cobrar judicialmente. Sin embargo, la deuda sigue existiendo en términos morales y financieros, y puede seguir apareciendo en los registros comerciales hasta que se acredite su pago o su prescripción.
Por ejemplo, una deuda bancaria generalmente prescribe a los 5 años si no se interrumpe el plazo con una gestión de cobro. Pero eso no significa que mágicamente dejarás de figurar en los registros, sino que el acreedor ya no podrá demandarte para exigir el pago.
La verdad: las deudas deben ser pagadas, renegociadas o declaradas prescritas para dejar de afectar el historial financiero. No se borran solas.
Otro de los temores más comunes es creer que estar en DICOM es una condena financiera de por vida. Si bien aparecer en un informe comercial tiene consecuencias negativas, no significa que sea el fin definitivo para acceder a productos financieros.
Las instituciones de crédito en Chile, incluyendo bancos, cooperativas y fintech, consideran múltiples variables al evaluar una solicitud: nivel de endeudamiento, ingresos mensuales, comportamiento de pago, antigüedad laboral y capacidad de pago. El boletín comercial es solo una parte del análisis.
Existen además alternativas para quienes enfrentan morosidades:
Renegociar la deuda directamente con el acreedor.
Acogerse a la Ley de Insolvencia y Reemprendimiento (también conocida como “Ley de Quiebras”), que permite reordenar deudas.
Acceder a instituciones financieras que ofrecen créditos alternativos a personas con historial complejo, aunque con tasas más altas.
La verdad: estar en DICOM limita, pero no anula permanentemente la posibilidad de acceder a crédito.
Un error habitual es creer que cualquier persona puede acceder al informe comercial de otra. Esto es falso en el caso de las personas naturales.
La Ley N° 19.628 sobre Protección de la Vida Privada protege los datos personales. Esto significa que nadie puede revisar tu informe sin tu consentimiento expreso. Por ejemplo, un empleador no puede exigirlo en un proceso de selección, y un tercero no puede consultarlo sin tu autorización.
La situación es distinta con las empresas. Como no están protegidas por la ley de datos personales, sí es posible que su información financiera sea consultada en un boletín comercial sin requerir permiso previo. Esto permite que otras compañías evalúen su nivel de riesgo antes de establecer relaciones comerciales.
La verdad: las personas tienen derecho a la privacidad de su informe, mientras que las empresas sí pueden ser consultadas libremente.
Hay quienes piensan que no tiene sentido consultar su propio informe comercial, porque “igual el banco ya sabe todo”. Este es un error que puede costar caro. Revisar el propio historial financiero tiene varias ventajas:
Detectar errores en los registros. Puede haber deudas que ya pagaste, pero que siguen apareciendo.
Anticiparse a rechazos de crédito. Si sabes que figuran morosidades, puedes regularizar antes de postular a un crédito hipotecario o de consumo.
Controlar tu reputación financiera. Estar informado es la mejor forma de negociar en mejores condiciones.
Hoy en día es posible obtener tu informe comercial en línea de manera rápida y confiable. Por ejemplo, en Maat Chile puedes acceder a reportes completos para personas y empresas.
La verdad: revisar tu propio DICOM es una herramienta preventiva clave para cuidar tu salud financiera.
Finalmente, está la idea de que aparecer en DICOM es una etiqueta permanente que impide progresar financieramente. Esto no es cierto.
Los registros del boletín comercial son dinámicos y se actualizan constantemente. Una vez que pagas tu deuda, renegocias con el acreedor o acreditas la prescripción, la información cambia y se actualiza. No es un castigo vitalicio, sino un reflejo de tu situación financiera en un momento determinado.
De hecho, muchas personas han logrado salir del registro, acceder nuevamente a créditos hipotecarios o de consumo y reconstruir un historial sólido.
La verdad: el DICOM refleja un estado actual, no una condena perpetua.
Los mitos y verdades sobre el DICOM en Chile muestran que gran parte de la confusión surge por falta de información. No, las deudas no se borran solas. No, estar en un informe comercial no significa nunca más poder acceder a crédito. Tampoco cualquiera puede revisar tu historial financiero, y sí vale mucho la pena consultar tu propio DICOM.
El boletín comercial no debe verse como un enemigo, sino como una herramienta que refleja con objetividad la situación de cada persona o empresa. Tener claridad sobre cómo funciona es el primer paso para tomar decisiones financieras informadas, planificar el futuro y evitar sorpresas desagradables.
Si quieres conocer tu situación real y acceder a información confiable, lo recomendable es revisar tu informe comercial en línea con proveedores serios como Maat Chile, donde podrás obtener reportes actualizados y tomar decisiones financieras respaldadas en datos.
✓ Antecedentes Personales
✓ Indicador de Riesgo
✓Resumen de Morosidades
✓ Directorio de Direcciones
✓ Detalle Infracciones Previsionales
✓ Detalle Infracciones Laborales
✓ Detalle de Cotizaciones no Pagadas por Empleadores
✓ Detalles de Protestos
✓ Morosidad Infocom
✓ Morosidad Vigente
✓ Boletín Electrónico Maat
✓ Anotaciones de Corredores de Propiedades
✓ Resumen Empresarial
✓ Quiebras
✓ Orden de no Pago
✓ Vehículos
✓ Bienes Raíces
✓ Exportaciones
✓ Importaciones
✓ Prendas
✓ Socios y Sociedades
✓ Extracto
✓ Consultas al Rut
✓ Lista de Trabajadores Afectados