
En los últimos meses, Chile ha experimentado un boom en los procesos de renegociación de deudas, como reflejo de la presión que enfrentan los chilenos y chilenas ante la necesidad de buscar soluciones formales frente al endeudamiento.
Según el Informe de Endeudamiento 2024, publicado por la CMF, la deuda mediana de las personas fue de $1,9 millones a junio de 2024, mientras que la carga financiera representó el 13,6 % de su ingreso mensual y el apalancamiento fue de 2,3 veces el ingreso
Una deuda mal gestionada no solo genera intereses y gastos adicionales, sino que también puede restringir el acceso a nuevos créditos y, por ende, a oportunidades claves de crecimiento financiero para personas o entidades sin capital monetario.
Para comprender la importancia de la renegociación, primero es necesario aclarar los conceptos:
Deuda: corresponde a toda obligación financiera adquirida con una institución o persona. Puede ser un crédito bancario, un préstamo de consumo, un avance en efectivo, una tarjeta de retail o incluso el Crédito con Aval del Estado (CAE).
Deuda vigente: es aquella que está activa, pero que se paga en los plazos establecidos. En este estado, no genera impactos negativos en el historial crediticio, ya que se encuentra al día.
Deuda morosa: se produce cuando el deudor no cumple con los pagos en las fechas acordadas, generando intereses, gastos de cobranza y, finalmente, la publicación en el Boletín Comercial (DICOM). Esta condición es la que más afecta el acceso a nuevos productos financieros.
Al estar en situación de deuda morosa, las personas enfrentan un círculo complejo: menos acceso a crédito, tasas más altas y, en muchos casos, la imposibilidad de acceder a servicios básicos como un plan de telefonía o un arriendo formal.
El Boletín Comercial (conocido popularmente como DICOM) es la base de datos donde se registran las deudas morosas de las personas y empresas. Estar publicado en este registro no significa simplemente “deber dinero”, sino que se ha incumplido un compromiso de pago.
Este registro cumple un rol clave: permite a bancos, instituciones financieras y comercios evaluar el riesgo de un cliente antes de otorgar un crédito. De allí que muchas personas busquen renegociar o regularizar sus deudas, con el fin de limpiar su historial y recuperar acceso al sistema financiero.
El incremento de renegociaciones responde a múltiples factores:
Inflación y costo de vida: aunque la inflación ha mostrado signos de moderación, el poder adquisitivo de las familias se ha visto golpeado en los últimos años.
Alza en el uso del crédito de consumo: según la CMF, en 2025 el crédito de consumo ha vuelto a crecer, especialmente en sectores de retail y comercio.
Endeudamiento estudiantil y créditos hipotecarios: muchas familias arrastran deudas de largo plazo, que se vuelven difíciles de sostener en escenarios económicos adversos.
Conciencia financiera: cada vez más personas reconocen el daño de estar en el Boletín Comercial y optan por renegociar antes que dejar crecer la morosidad.
El proceso de renegociación se ha convertido en una vía de respiro financiero, al permitir reprogramar las deudas, consolidarlas en una sola cuota o incluso reducir los montos mensuales a pagar.
Entre los principales beneficios destacan:
Ordenar las finanzas al consolidar deudas dispersas.
Reducir la presión mensual al ajustar las cuotas a la capacidad real de pago.
Evitar demandas o embargos por deudas impagas.
Mejorar el historial crediticio al salir del Boletín Comercial tras cumplir con los acuerdos.
Sin embargo, también hay limitaciones:
No todas las instituciones aceptan renegociar en igualdad de condiciones.
En algunos casos, se termina pagando más a largo plazo por intereses acumulados.
Es necesario cumplir estrictamente con el nuevo acuerdo, ya que un incumplimiento podría empeorar la situación.
Además de la renegociación directa con bancos o casas comerciales, en Chile existe la posibilidad de acogerse a la Ley de Insolvencia y Reemprendimiento, que permite a las personas renegociar o declararse en quiebra de manera regulada. Según datos de la Superintendencia de Insolvencia, los procesos de renegociación bajo esta ley han mostrado un alza de más del 20% en 2025.
Esto demuestra que la renegociación no es solo una tendencia, sino una herramienta que cada vez más personas utilizan para reconstruir su vida financiera.
El aumento de renegociaciones en Chile refleja una mayor conciencia sobre la importancia de mantener un historial crediticio saludable y los riesgos de dejar crecer una deuda hasta convertirla en morosa.
Estar en el Boletín Comercial no es simplemente un registro, sino una señal de incumplimiento que puede condicionar proyectos futuros como comprar una casa, emprender un negocio o incluso enfrentar emergencias familiares.
Renegociar a tiempo, conocer la diferencia entre deuda vigente y deuda morosa, y comprender el rol de DICOM son pasos esenciales para quienes desean mantener la estabilidad financiera en un contexto económico desafiante.
✓ Antecedentes Personales
✓ Indicador de Riesgo
✓Resumen de Morosidades
✓ Directorio de Direcciones
✓ Detalle Infracciones Previsionales
✓ Detalle Infracciones Laborales
✓ Detalle de Cotizaciones no Pagadas por Empleadores
✓ Detalles de Protestos
✓ Morosidad Infocom
✓ Morosidad Vigente
✓ Boletín Electrónico Maat
✓ Anotaciones de Corredores de Propiedades
✓ Resumen Empresarial
✓ Quiebras
✓ Orden de no Pago
✓ Vehículos
✓ Bienes Raíces
✓ Exportaciones
✓ Importaciones
✓ Prendas
✓ Socios y Sociedades
✓ Extracto
✓ Consultas al Rut
✓ Lista de Trabajadores Afectados