
Contar con un informe comercial empresarial, también conocido como DICOM empresas, claro y detallado es esencial para que las compañías puedan evaluar riesgos, planificar estrategias de crecimiento y tomar decisiones financieras sólidas. Cada sección del Informe Empresarial de Maat Chile aporta datos específicos —desde la Información Corporativa hasta el Resumen de Morosidades y las Exportaciones e Importaciones— que, al analizarse en conjunto, ofrecen una visión completa del comportamiento crediticio y operativo de una empresa asociada.
En esta sección se concentra toda la información básica y de identificación de la empresa, que sirve como punto de partida para validar legalmente su existencia:
Razón Social y RUT: Son los datos que confirman la identidad legal de la empresa ante cualquier institución. Además, facilitan la búsqueda en registros oficiales.
Fecha de Constitución: Indica cuántos años lleva operando la compañía, un factor clave de confianza para bancos y socios comerciales.
Ciudad y Región (Matriz): Ubicación geográfica de la oficina principal, esencial para análisis de mercado local y cobertura territorial.
Además, conocer esta Información Corporativa garantiza que todas las referencias posteriores en el reporte corresponden a la entidad correcta, evitando confusiones con nombres similares.
El Resumen Tributario ofrece un panorama de las obligaciones fiscales y el cumplimiento tributario de la empresa:
Últimas declaraciones de impuestos: Fechas y tipos de formularios presentados ante el Servicio de Impuestos Internos (SII).
Régimen Tributario Especial: Define si la empresa tributa como Pyme, bajo renta presunta, régimen semiintegrado, 14 ter u otros, lo que influye en deducciones y plazos.
Por consiguiente, este resumen permite evaluar la solidez financiera y prever plazos de pago, tasas de recargo o beneficios fiscales a los que la empresa puede tener derecho.
Conocer el Tamaño Empresa es esencial para dimensionar su capacidad operativa y financiera:
Número de Trabajadores: Cantidad de empleados formalmente registrados, un indicador de capacidad de gestión y riesgos laborales.
Volumen de Ventas (UF): Clasificación aproximada de facturación anual, que permite segmentar tu empresa en categorías de riesgo y crédito.
En consecuencia, entidades financieras y contrapartes utilizan este dato para fijar límites de crédito o condiciones de pago acordes al tamaño de tu organización.
Esta sección profundiza en las características específicas del régimen fiscal bajo el cual opera la empresa:
Categoría Pyme o Grandes Contribuyentes: Determina requisitos de declaración y validaciones adicionales.
Beneficios y límites de facturación: Cuotas máximas y exenciones aplicables según la normativa vigente.
Asimismo, comprender tu Régimen Tributario Especial te ayuda a planificar inversiones y anticiparte a cambios en la legislación.
El Indicador de Riesgo es un valor numérico que sintetiza la probabilidad de incumplimiento de obligaciones:
Escala de Riesgo (por ejemplo 100–900): Donde valores más bajos indican mayor riesgo y viceversa.
Leyenda asociada: Riesgo Bajo, Medio o Alto, que facilita interpretar rápidamente tu posición.
Por lo tanto, este indicador sirve como referencia para comparar con un certificado DICOM o DICOM empresas, y ajustar políticas de crédito o garantías.
El Resumen de Morosidades concentra las deudas que ya han vencido y han sido publicadas en el boletín comercial:
Total de montos impagos: Suma consolidada de todas las obligaciones vencidas.
Número de eventos de morosidad: Cantidad de registros individuales (facturas, letras protestadas, juicios).
Además, esta sección es la más consultada cuando se emite un informe DICOM y determina la urgencia de acciones de cobranza o refinanciamiento.
Aquí se listan los títulos ejecutivos que respaldan cada registro de morosidad:
Facturas vencidas: Documentos de venta impagos.
Pagarés y cheques protestados: Instrumentos financieros con fuerza legal para cobro.
En consecuencia, este detalle garantiza la legalidad y solidez del informe comercial empresarial, ya que todos los registros tienen sustento documental.
El reporte incluye los códigos CIIU que identifican las operaciones de la empresa:
Giro principal y giros secundarios: Descripciones estándar del tipo de negocio.
También sirve para verificar la congruencia entre tus actividades declaradas y tu perfil de riesgo sectorial.
Se presentan todas las sedes legales:
Matriz: Dirección principal de operaciones.
Sucursales: Listado de oficinas, bodegas o puntos de venta adicionales.
Por lo tanto, este bloque es vital para auditorías y validaciones de proveedores.
Lista de empresas vinculadas a través de participación accionaria:
Empresas relacionadas donde existe inversión o control.
Asimismo, conocer tus Sociedades es clave para análisis de riesgos corporativos y cumplimiento de políticas AML.
Registros de sanciones ante organismos reguladores:
Infracciones Previsionales: Falta de pago de cotizaciones.
Infracciones Laborales: Demandas por incumplimientos contractuales.
En consecuencia, estos eventos afectan tu reputación ante bancos y clientes.
Información de instrumentos financieros protestados:
Protestos de cheques y letras: Fecha, monto y acreedor.
Por último, los Protestos suelen ser preludio de acciones de cobro judicial.
Morosidad Infocom: Deudas registradas en sistemas alternos (e.g., CCS).
Morosidad Vigente: Total de obligaciones vencidas en el momento del informe.
Esta distinción aporta una visión más detallada de tu nivel de incumplimiento.
Publicación digital de morosidades en el Boletín Comercial de la Cámara de Comercio de Santiago:
Fecha de publicación y Código de verificación, útiles para validar tu informe.
Comentarios u observaciones emitidas por agentes de cobranza:
Estado de negociaciones y acuerdos parciales.
Asimismo, estas anotaciones ofrecen contexto sobre procesos de cobranza en curso.
Visión de alto nivel con totales, métricas y gráficos:
Montos totales de deuda por categoría.
Comparativa de períodos, tendencia de morosidad.
Además, este resumen es ideal para presentaciones ejecutivas.
Registros judiciales críticos:
Declaraciones de quiebra: Procedimientos formales de insolvencia.
Órdenes de embargo: Restricciones sobre activos.
Por lo tanto, estos apartados impactan directamente tu perfil de riesgo legal.
Detalle de vínculos financieros y activos:
Bancos Relacionados: Líneas de crédito y cuentas corrientes.
Vehículos: Flota y vehículos prendados.
Bienes Raíces: Propiedades hipotecadas o en garantía.
En consecuencia, estos activos influyen en tu capacidad de endeudamiento y garantías.
Movimientos de comercio internacional:
Volúmenes y mercados: Países destino y origen.
Valores FOB/CIF, fechas de despacho.
Asimismo, esta información demuestra tu alcance global y fortalece tu perfil exportador.
Garantías prendarias asociadas a créditos:
Bienes pignorados y su valor asegurado.
Por lo tanto, las prendas ofrecen respaldo adicional al acreedor.
Número de veces que tu RUT ha sido consultado:
Internas (Maat) vs. Externas (terceros).
Además, un alto volumen de consultas puede indicar interés del mercado en tu empresa.
Trabajadores Afectados: Empleados con registros judiciales.
Número de Trabajadores: Censo total de la fuerza laboral.
Asimismo, estas cifras impactan políticas de seguros y responsabilidad social.
Indica si la empresa está habilitada para contratos públicos:
Estado del registro y categorías de bienes/servicios.
En consecuencia, esta sección es clave para participar en licitaciones estatales.
La sección final incorpora Maat IA, nuestra herramienta inteligente:
“Maat IA analiza tu informe y sugiere acciones para mejorar tu
score DICOM empresas
y reducir tumorosidad financiera
. Con ello, optimizas tu gestión crediticia de forma proactiva.”
Profundizar en cada sección de tu Informe Comercial Empresarial de Maat Chile no solo te ayuda a identificar riesgos, sino también a potenciar tu poder de negociación y a planificar con datos concretos. Combinando estos detalles con tu certificado DICOM empresas, contarás con un panorama completo para gestionar tu financiamiento, renegociar líneas de crédito y fortalecer la solvencia de tu empresa.
Adquiere tu informe «DICOM» de empresas aquí, o conoce nuestros planes de informes comerciales para acceder hoy mismo a tus consultas masivas.
✓ Antecedentes Personales
✓ Indicador de Riesgo
✓Resumen de Morosidades
✓ Directorio de Direcciones
✓ Detalle Infracciones Previsionales
✓ Detalle Infracciones Laborales
✓ Detalle de Cotizaciones no Pagadas por Empleadores
✓ Detalles de Protestos
✓ Morosidad Infocom
✓ Morosidad Vigente
✓ Boletín Electrónico Maat
✓ Anotaciones de Corredores de Propiedades
✓ Resumen Empresarial
✓ Quiebras
✓ Orden de no Pago
✓ Vehículos
✓ Bienes Raíces
✓ Exportaciones
✓ Importaciones
✓ Prendas
✓ Socios y Sociedades
✓ Extracto
✓ Consultas al Rut
✓ Lista de Trabajadores Afectados